Del paradigma Disciplinar al paradigma de la Transversalidad
86
VISITAS
Redacción / Cartas a la redacción.- Un grupo de creadores y
gestores culturales generamos el 28 de julio de 2018, una encuesta en línea denominada “Ejercicio
ciudadano dirigido a las y los agentes de la cultura en Yucatán”, con la
finalidad de conocer su visión sobre cómo
podrían mejorar las políticas y las prácticas culturales del Estado.
La encuesta emitida, que circula en redes
sociales para ser respondida en línea, continua su movimiento entre la
comunidad. La primera parte de la reflexión desprendida de este ejercicio fue
publicada en La Jornada Maya el 20 de agosto pasado.
https://www.lajornadamaya.mx/2018-08-20/Realizan-encuesta-para-mejoras-de-politicas-culturales-del-estado
En esta segunda entrega, revisamos
algunas de las propuestas surgidas de la pregunta abierta de qué programas podrían
ser creados en la nueva administración, así como los resultados estadísticos
que tienen que ver con las actividades artísticas de los encuestados y su
aprobación en cuanto al modelo Secretaría de Cultura vs. Instituto de Cultura.
¿Tu actividad cultural tiene cabida en los
procesos de la SEDECULTA?
El 70.3 dice que sí.
¿Consideras que el modelo de Secretaría de
Cultura ha beneficiado más a la comunidad que el modelo de Instituto de
Cultura?
58.2 % opina que no.
Las respuestas relacionadas
con los nuevos programas que la Institución rectora de la Cultura en el estado
debe impulsar, se refirieron a las disciplinas tradicionalmente consideradas
artísticas: artes plásticas, teatro, literatura, cine, danza y música. Se
recibió también un gran número de propuestas de proyectos interdisciplinarios y
sugerencias de festivales de contenidos diversos, así como casos concretos que
atendían las necesidades particulares de los creadores.
Realizamos un condensado que per se
constituye una propuesta de ejes de acción a seguir.
1. Desarrollo
de audiencias, fondos de producción y movilidad
2. Apoyo
a los proyectos de iniciativas independientes
3. Alcance
al interior del estado y atención a su condición intercultural y multiétnica.
4. Profesionalización
artística.
5. Colaboración
con la iniciativa privada.
6. Participación
de consejos ciudadanos como parte de la estructura del organismo cultural
rector.
7. Recuperación
de los teatros del estado para los creadores locales.
8. Seguridad
social para los creadores.
9. Evaluación
de los festivales existentes.
10. Atención
a grupos vulnerables (Por género, edad y condición sociocultural)
11. Desarrollo
de la agenda 21 de la Cultura en cada localidad.
12. Creación
de una Dirección de gestión cultural que se vincule con el sector privado y
organismos nacionales e internacionales.
Con base en el análisis de la información
obtenida desarrollamos una PROPUESTA DE CARTOGRAFÍA DEL ÁMBITO ARTÍSTICO Y CULTURAL YUCATECO
para plantear de manera más incluyente y equitativa el diseño de políticas
culturales en la nueva administración.
Del paradigma Disciplinar al paradigma de la Transversalidad
La transversalidad requiere estrategias que produzcan tácticas
que reconozcan a los sujetos en su nivel y capacidad de intervención.
Todo habitante de
Yucatán que desee dedicarse al arte tiene el derecho de recibir el apoyo que
contribuya en su crecimiento artístico desde su nivel de experiencia . Ser
reconocido como un sujeto con capacidad de intervención comunitaria y, desde ahí,
participar en encuentros, talleres, concursos, festivales, seminarios,
laboratorios y clínicas que lo ayuden en su crecimiento profesional.
Sectores
Si visualizamos el ámbito artístico y cultural yucateco como una
totalidad, descubrimos un conjunto de sectores formados desde diversas prácticas culturales organizadas desde
las disciplinas tradicionales hasta las aún incipientes disciplinas
conceptuales y mediáticas contemporáneas:
Arte cultivado: Artes visuales, artes
escénicas, música, entre otras.
Arte tradicional: Trova yucateca, Teatro
regional, gastronomía, música y bailes tradicionales, gráfica y arte en lenguas
originarias.
Arte popular: Las Artesanías, que al
mismo tiempo se configuran como prácticas productivas, el grafitti, el circo,
entre otras.
Arte experimental: Arte acción o
performance, laboratorios de creación.
Flujos interdisciplinarios
y prácticas relacionales: Instalaciones interactivas, video mapping, mapeos urbanos, teatro de calle, happening,
entre otras.
Prácticas artísticas de
Integración del tejido social: El arte para grupos específicos tales como sujetos privados de
su libertad, personas con capacidades diferentes, individuos que reciben ayuda
psicológica, o bien, personas vulnerables en contextos comunitarios marginados.
Hablar de sectores implica desarticular la
función de las jerarquías artísticas que se erigen como los dueños de la verdad
absoluta.
Sector
es la parte seccionada o cortada de un todo, la definición supone sin duda que
es el eje organizador con todo y sus tensiones internas, sus elementos
observables y las dinámicas de integración que en él se producen.
En nuestra opinión son los sectores los
que configuran en cada voz y en cada comunidad el derecho a nuevas y distintas
prácticas artísticas.
Son
de nuestro interés los sectores adscritos al ámbito artístico
como un conjunto de saberes y prácticas culturales, y el Estado como un
territorio delimitado con una población específica.
Estos sectores ofrecen un conjunto de
prácticas combinatorias sustentadas desde una multiplicidad
de contactos cuya influencia recíproca los entreteje.
Dichas prácticas pueden ser:
- Interdisciplinarias
- Políticas
- Sociales
- Comerciales
- Populares
- Tecnológicas
- Experimentales
No todas estas prácticas
se sustentan desde un conocimiento profundo del ámbito artístico, pero se justifican como una
expresión de cualquier tipo de clase socioeconómica con su legítimo derecho de participación.
Transversalidad
La función de la Transversalidad
implica un diseño específico de las políticas culturales
que identifique aquellos trazos que surgen desde todos los sectores de
influencia.
En un primer ejercicio podríamos
identificar algunos de estos trazos:
- Problemáticas
sociales regionales.
- Voluntades
de mejoramiento o innovación cultural (intención educativa).
- Implementación de metodologías de
investigación en el reconocimiento de prácticas culturales.
- Respuesta
a demandas ciudadanas.
- Reconsideración
de derechos de género y de comunidades vulnerables.
- Actualización tecnológica.
- Distribución
de las prácticas artístico-culturales en diferentes plataformas nacionales e
internacionales para la debida difusión, consolidación y circulación de las
mismas.
Por lo anterior, estos trazos constituyen un
conjunto de líneas transversales que pueden integrar a todos los sectores. Sin
embargo, estas líneas sólo crearán
un proceso integrador si desde el principio se toma en cuenta a la totalidad de
la comunidad cultural con posibilidades reales de participación.
Así surge la necesidad de plantear las siguientes estrategias participativas que ayuden
a elevar el nivel de la producción cultural:
. Programas de selección curatorial.
. Programas de investigación aplicada a proyectos artísticos.
. Laboratorios de profesionalización artística.
. Laboratorios de experimentación de prácticas artísticas comunitarias.
. Laboratorio de nuevas comunidades de
gestión y producción cultural.
. Laboratorios de autogestión.
. Clínicas de atención
a proyectos sociales específicos.
. Clínicas de reconstrucción de la memoria.
Con excepción de los programas de selección curatorial que en principio
son creados por las instituciones en forma de convocatorias específicas, los
programas, los laboratorios y clínicas citados pueden ser diseñados por agentes
del tercer sector con apoyos institucionales y privados.
Yucatán necesita un mejoramiento cualitativo de su producción cultural y
para ello requiere ofrecer nuevas alternativas de integración a todos los
sectores artísticos del estado.
En
una siguiente entrega continuaremos con otros elementos estadísticos y
reflexiones derivadas de éstos.
Murmurante Teatro,Teatro
de la Rendija, Titeradas, el Centro Contemporáneo
de Educación Artística, con la colaboración de colegas de diferentes grupos artísticos.
Correo : reflexionestransversales@gmail.com
Mérida,
Yucatán a 26 de agosto de 2018.