Kekén cumple con la norma de calidad de agua residual según análisis acreditados oficiales, obtenidos por Infolliteras del mes de marzo 2019
523
VISITAS
Redacción / Eduardo Lliteras Sentíes.- Las granjas
de la empresa Kekén ubicadas en el kilómetro 63-500 de la carretera
Mérida-Celestún cumplen con la normativa mexicana en materia de calidad de agua
residual, según los últimos análisis realizados por laboratorios acreditados
ante la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación, A.C.) y obtenidos por
Infolliteras.com tras una solicitud de transparencia. Dicha norma es la Oficial
Mexicana NOM-001-ECOL-1996, la que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales como las producidas en las
granjas de crianza y engorda de Kekén ubicadas en el municipio yucateco de
Kinchil.
Como se sabe
los laboratorios de análisis de la calidad del agua (potable y residual) deben
estar acreditados por le Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), cuya misión es
acreditar a los Organismos de Evaluación de la Conformidad que cumplan con la
normativa nacional e internacional. Es decir, la EMA es la única reconocida por
las autoridades mexicanas para acreditar a los laboratorios que realizan los
análisis de las aguas residuales de granjas como la de Kekén.
Según los
análisis presentados del agua residual, realizados por el laboratorio Kimpen
S.A. de C.V. (acreditado ante la EMA), Kekén está cumpliendo con los parámetros
legales establecidos en la autorización emitida por la Conagua (Comisión
Nacional del Agua), es decir, especificados en el Título de Concesión y Permiso
de Descarga, por dicha institución federal.
Según dichos
análisis del agua residual generada por la granja de Kekén en Kinchil, el agua residual
de la empresa porcícola está por debajo de la norma. Por ejemplo, en caso de
coliformes fecales, muy por debajo de los 2000 NMP que establece la norma como
límite.
Según dichos
análisis, en poder de Infolliteras.com, Kekén muestran en diversas fechas del
mes de marzo de 2019, cifras menores a los 2000 NMP. Según los registros de los
análisis, por ejemplo, marcan 930, 433 y 1500 coliformes fecales NMP en
diferencias fechas de marzo 2019.
NMP, significa
Determinación del Número Más Probable de Coliformes Totales, Coliformes Fecales
(Termotolerantes) y Escherichia coli presuntiva. Esta norma establece un método
para la detección y enumeración en agua de organismos coliformes totales,
organismos coliformes fecales (termotolerantes) y Escherichia coli presuntiva.
Los análisis
del agua residual de Kekén son realizados con la periodicidad exigida por la
NOM 001-1996 y en los laboratorios acreditados según exige la legislación, como
ya señalamos.
Como se
recordará, recientemente en conferencia
de prensa el colectivo Chik'in ja' (Agua del Poniente) dio a conocer una serie
de denuncias contra la empresa Kekén por supuestas afectaciones ambientales en
su territorio provocadas por la granja porcícola y sus aguas residuales.
Los
denunciantes aseguraron que Kekén “contraviene las disposiciones legales y
ordenamientos que regulan la protección del ambiente la restauración y
equilibrio ecológico”. Por lo que presentaron una denuncia ante la PROFEPA, la
Semarnat y la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de
Yucatán.
Entre las “pruebas”
que presentaron ese día, mostraron fotos de una tubería que emanaba un agua de
color café y con espuma.
Según pudo
saber Infolliteras.com, dicha tubería fue rota a machetazos por personas ajenas
a la empresa Kekén en sus terrenos, ya que las aguas residuales –previamente tratadas
por la empresa a través de un proceso de biodigestores, separación de residuos
sólidos y gases así como desinfección”- no son vertidas directamente en el
suelo. Sino que se riegan a través de aspersores en una reducida zona de 80
hectáreas del terreno de 3000 mil hectáreas propiedad de Kekén, en el que
además hay un “área de conservación” de 800 hectáreas. Es decir, un área donde
no existe infraestructura alguna de la empresa y no se talan árboles o riegan
aguas tratadas de la granja.
En la zona
de aspersión existen, además, lagunas de origen pluvial, es decir, no
originadas por las descargas de aguas de la empresa Kekén, según aseguraron
biólogos consultados. Las lagunas existentes se deben en gran medida al tipo de
suelo, arcilloso, y al declive del terreno y a las cavidades naturales de la
zona, según explicaron.
Como dimos a
conocer, pobladores de Kinchil afirmaron que "desde que inició operaciones
la granja de Kekén ha disminuido la población de abejas y la producción de miel
y que a raíz de que se les extraviaron unas reses descubrieron unas supuestas
lagunas de aguas negras" que atribuyeron a la empresa Kekén.
Sin embargo,
como hemos señalado, dichas supuestas lagunas de aguas negras, serían
formaciones naturales de aguas pluviales.
Los
activistas mayas aseguraron que se han propuesto tener toda la información
disponible de los permisos y cuál es la situación actual de la contaminación.
En
Infolliteras.com damos a conocer que al menos, en lo que respecta a los
permisos y concesión de agua, Kekén está cumpliendo con lo que establece la NOM
001-1996, según los análisis oficiales.