A pesar que los humedales de la Península de Yucatán están dentro del rango de los mejor conservados del país, es necesario establecer mejores medidas de protección, afirmó el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Raúl Aguirre Gómez.
Comentó que gran parte de los humedales del planeta se encuentran en ciudades, en zonas urbanas, por lo que la amenaza antropogénica es latente con la construcción de inmuebles o regiones hoteleras en sitios donde había cuerpos de agua; se trata de una presión económica severa.
“Otras de las situaciones que los amenazan son el crecimiento de zonas agrícolas que implica su pérdida, o los sembradíos que descargan contaminantes en los cuerpos de agua, además de la desforestación”, agregó.
El investigador del Instituto de Geografía de la UNAM señaló que los agricultores, con frecuencia, utilizan agroquímicos que son dañinos para la fauna o hacia el final del curso del río donde la boca de este se sedimenta, lo que impacta en el perímetro de los humedales.
Recordó que los tipos que hay son: fluviales o rivereños, como ríos, arroyos, cascadas; lacustres, lagos y lagunas; palustres, es decir, marismas, pantanos, ciénegas; en el caso de los marinos se trata de arrecifes de coral, costas rocosas y lagunas costeras; y los estuarios, o sea marismas de marea, deltas y manglares.
El también especialista en Percepción remota marina expresó que el país cuenta con una Política Nacional de Humedales que data de febrero de 2014, y de la existencia de un Comité Nacional de Humedales, como órgano consultivo, según estudios como la “Evaluación cuantitativa de la pérdida de humedales en México”, realizada por Patricia Moreno Casasola, del Instituto de Ecología del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Sin embargo, se estima que más de la mitad de los estados de la República mexicana los han perdido.
Las entidades más afectadas son Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Baja California, Sonora y Tabasco. En el caso de la Ciudad de México la urbanización ha degradado los espacios de valor ambiental.
De acuerdo con la Convención Ramsar, los humedales son toda área terrestre saturada o inundada de agua de manera estacional o permanente, los cuales pueden ser continentales como lagos, ríos, arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de inundación y pantanos. Entre los humedales costeros se incluyen todo el litoral, manglares, marismas de agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral.
Los manglares se encuentran entre los ecosistemas más productivos de la biosfera, capturan y almacenan carbono, contribuyen a la protección de las costas, a la resiliencia y son hogar de una buena parte de la biodiversidad; entre las especies que reúnen existen muchas de importancia comercial.
Asimismo, son hábitat de aves acuáticas, proporcionan directa o indirectamente la mayor parte del agua dulce del mundo, tanto para consumo humano y animal como para riego. Son sitios fértiles para cultivos, además de ser propicios para el desarrollo de la pesca.
Sin embargo, de acuerdo con la Perspectiva Mundial de los Humedales 2018, desde 1970 se ha perdido el 35 por ciento de estos ecosistemas.
Ante esta problemática, en 1971 nace la Convención de Ramsar, acuerdo mediante el cual hay un compromiso para conservarlos, designar sitios para incluirlos en la Lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar).
En esta lista, México cuenta con 144 humedales designados como Sitios Ramsar, con una superficie de ocho millones 721 mil 911 hectáreas, número muy por arriba de los demás países de América del Norte, América Latina y el Caribe.
El 3 de noviembre de 2022 fue designado como sitio Ramsar el Área de Protección de Recursos Naturales Lago de Texcoco.
También se designó con el número dos mil 468 la Reserva Estatal Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán que cubre 17 mil 444 hectáreas, el cual es un importante corredor biológico, hogar de tres especies de manglares Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa.
El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales; se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, que data de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, a orillas del mar Caspio.
Fiscal de Yucatán entregó su “Primer Informe de Actividades” en Palacio de Gobierno al gobernador / “FGE se está transformando en una institución ciudadana”
Se informó que el gobernador Joaquín Díaz Mena recibió el Primer Informe de Actividades del titular de la Fiscalía General...