En Yucatán ya son tres los perros infectados con el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), el 4.61 por ciento del total de casos confirmados hasta hoy, informó la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder).
En lo que va del año, en el Estado hay 65 casos de GBG, distribuidos en 21 municipios, todos ya curados, de los cuales, 62 son ovinos y bovinos, el 95.38 por ciento, y del total, 19 se confirmaron la semana pasada.
Según la información preliminar, hay ocho casos en Tzucacab, tres en Oxkutzcab y Sucilá, respectivamente; dos en Halachó, Maxcanú, Mérida, Motul, Panabá, Temozón, y el resto, en Akil, Buctzotz, Calotmul, Cenotillo, Dzidzantún, Espita, Peto, San Felipe, Temax, Tekal, Tizimín y Umán.
El primer caso de GBG se registró en Mérida, a mediados de mayo, el cual fue un perro macho, de seis años; luego de que un par de médicos veterinarios lo rescataran en la calle cerca de Kambul, comisaría de Peto, donde se habría infectado, para trasladarlo hasta su veterinaria en la capital yucateca, para darle atención médica.
En la primera semana de julio se detectó el segundo caso, un canino de siete años con herida en la almohadilla del miembro anterior derecho.
Mientras que el tercer caso se registró en Mérida, un canino de cuatro años de edad, que presentó heridas en el metatarso, provocadas por laceraciones con lazo y alambre de púas.
Cabe destacar que las especies más afectadas por la larva de la mosca Cochliomyia Homnivorax son los bovinos, ovinos, porcinos, gatos, equinos, caprinos, aves y perros.
La semana pasada se confirmaron 19 casos en 11 municipios: San Felipe, Sucilá, Tzucacab, Tekax, Akil, Tizimín, Peto, Umán, Mérida, Buctzotz y Temax.
La infección afectó principalmente a bovinos de entre ocho días de nacidos y siete años de edad, con heridas en la región sacra, miembro posterior, oreja, región cervical, ombligo, región lumbar, ubre y vulva; pero también hubo casos en ovinos y ganado suizo.
Las lesiones se originaron por marcaje, aretado, collares de cadena, mordeduras de murciélago y caninos, laceraciones con lazo, alambre de púas, presencia de garrapatas y cornadas de toro.
La Seder y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) trabajan de manera coordinada para atender los desafíos en materia de sanidad animal en el estado y garantizar la seguridad del hato ganadero.
También se han instalado nueve puntos de verificación fitozoosanitaria interestatal en siete municipios, donde se realizan inspecciones permanentes para evitar el ingreso de ganado ilegal que represente un riesgo para la entidad.
Para ello, se ha implementado un mecanismo de apoyo y capacitación para los productores; además, se mantienen acciones y estrategias para el control del GBG.
En caso de detectar animales de sangre caliente con síntomas sospechosos, se debe reportar al Senasica por teléfono al 800 751 21 00, vía WhatsApp al 55 39 96 66 42, o a través de la aplicación Avise.
La Seder exhortó a los productores a reportar sin temor, ya que no es necesario sacrificar ni poner en cuarentena a los animales.
En segunda reunión con concesionarios del transporte público el gobierno estatal afirmó que el actual diagnóstico revela “situación insostenible”
Como se había anunciado hoy tuvo lugar la segunda reunión entre representantes del Gobierno del Estado y la Agencia de...