El manchón de marea roja tiende a disminuir en la costa de Yucatán, afirmaron especialistas de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), al establecer que la especie dominante es el dinoflagelado Pyrodinium bahamense, por lo que es potencialmente tóxico, aunque en este caso corresponde a un Florecimiento Algal Nocivo (FAN) de baja densidad.
Por ende, la playa de Celestún y la zona entre Chelem y Dzilam son aptas para el aprovechamiento turístico, ya que “es poco probable que exista riesgo para el uso recreativo”.
Sin embargo, si hay un riesgo potencial entre Chuburná y Sisal, se advirtió en el Boletín Extraordinario (6) Marea roja en Yucatán.
Al presentar los resultados de las muestras tomadas en el FAN ubicado entre Chuburná y Sisal, se detectó que el registro en la comisaría portuaria de Hunucmá fue de 451 mil 564 células por litro mientras que en la Progreso fue de 220 mil 782 células por litro, del dinoflagelado Pyrodinium bahamense.
También se observaron células envejecidas de diatomeas y presencia de materia orgánica.
Sobrepoblación de cocodrilos, mapaches y perros ferales en la Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera Ria Lagartos, dice Profepa
En el polígono del Área Natural Protegida (ANP) de la Reserva de la Biosfera Ria Lagartos hay una sobrepoblación de...