Un total de cuatro mil 179 cadáveres recibieron las unidades del Servicio Médico Forense de cada una de las Fiscalías Generales del Estado (FGE) y de la República (FGR) de la Península de Yucatán, durante 2014, así como 14 óbitos fetales, reveló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inegi).
Asimismo, en la región, todos los cadáveres estaban completos, y mientras que en Yucatán se recibió una pieza de resto no identificado de seres humanos, en Quintana Roo fueron 150.
El Inegi dio a conocer los resultados conjuntos sobre servicios periciales y/o servicio médico forense, e informó que durante 2024, se recibieron 100 mil 19 cadáveres, en el país, de los cuales, 88 mil 726 eras cuerpos completos con conservación de tejidos blandos; tres mil 245 cuerpos completos pero en estado de descomposición; mil 274 completos esqueletizados; 598 completos con exposición al fuego, y ocho mil 176 ni identificados.
Explicó que en cuanto al género, 81 mil 976 eran hombres, es decir, el 81.86 por ciento; 16 mil 655 eran mujeres, el 16.65 por ciento, y mil 388 fueron catalogados como indeterminados.
En el Estado de México se registró el mayor número de cadáveres, 11 mil 353, seguido de Guanajuato, con siete mil 646, y Baja California, con siete mil 503. En contraste está Campeche, con 542; Aguascalientes, con 786, Baja California Sur con 802, y Durango, con 972.
Quintana Roo está en el lugar 20 de la tabla “Cadáveres recibidos por la FGR y las unidades estatales”, con dos mil 32, de los cuales, mil 737 eran hombres, 283 mujeres y 12 indeterminados; Yucatán está en el peldaño 23, con mil 605, específicamente, mil 306 varones; 292 féminas y siete indefinidos.
En cuanto a los restos de seres humanos, se recibieron mil 988 piezas y 98 kilogramos de segmentos; 27 mil 703 piezas y 16 kg de fragmentos, y siete 815 piezas y 158 kg de restos de tipo no identificado.
Incluso, se reportaron mil 33 óbitos fetales y dos mil 545 componentes y productos de seres humanos.
Del total de óbitos fetales, ocho son de Quintana Roo y seis de Yucatán, mientras que el mayor número se registró en el Estado de México, con 225, seguido de la Ciudad de México, con 154; Nuevo León, con 149, y el mínimo fue en Tabasco, con uno; dos en Coahuila, y tres en Guerreros, y con valor nulo está Colima y Campeche.
Impulsan gestión para que la hamaca yucateca peninsular obtenga el reconocimiento como Indicación Geográfica ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
El Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), dicen que impulsan...