Reciente hallazgo revela que al menos en Yucatán ya son tres los tipos de moscos que son vectores o propagadores de dengue, Zika y Chikungunya, pues en 2024 se confirmó la presencia del díptero Aedes vittatus, afirmó el especialista de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Baak Baak.
A poco más de un año de su identificación en Xcalacoop, comisaría de Tinúm, también ya se le halló en Tixkokob, y recientemente, la Secretaría de Salud de Yucatán lo encontró en Mérida, acotó.
Señaló la importancia de efectuar más estudios, entre ellos para determinar si es un vector principal como lo es el Aedes aegypti o vector secundario como lo es el Aedes albopictus.
Indicó que el Aedes vittatus, también conocido como mosco del Mediterráneo se distribuye en África y Asia, es un vector, ya que tiene la capacidad de transmitir virus, por lo que es un potencial transmisor del dengue, el Zika, el Chikungunya, la fiebre amarilla y mayaro, entre otras patologías.
Puntualizó que su presencia en América es reciente, pues en 2019 se reportó por vez primera en el continente, específicamente en Cuba y República Dominicana, y luego en Jamaica.
Recordó que fue identificado en septiembre de 2024 en Xcalacoop, lugar altamente turístico, dada su cercanía con Chichén Itzá, el cual se dispersa de manera rápida por el Estado. En julio de 2025 fue encontrado en Tixkokob, a 110 kilómetros de Chichén Itzá, y la SSY ya lo reportó en Mérida.
Entrevistado por Con Ciencia, programa de Freddy Heredia, el investigador del laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr Hideyo Noguchi” de la UADY comentó que se desconoce cómo es que llegó a Yucatán.
Sin embargo, la teoría establece que su introducción fue turística, dada la cercanía con la zona arqueológica.
Remarcó que el Aedes aegypti como el Aedes albopictus llegaron de África y Asia a América, respectivamente a bordo de llantas que estaban en embarcaciones.
Baak Baak comentó que al encontrar un área idónea para reproducirse, este se adapta, por lo que comienza un nuevo ciclo, buscando oquedades en árboles y piedras, así como llantas y cubos, entre otros criaderos.
“El Aedes vittatus tiene la capacidad de transmitir enfermedades, pero se desconoce que tanto se adaptará para formar parte de la transmisión”, subrayó.
Reconoció que también puede ser un “mosquito puente”, por lo que bien podría vivir en áreas silvestres como urbanas, manteniendo el ciclo de transmisión.
Finalmente agregó que el Aedes vittatus es de color obscuro, con escamas blancas y cuenta con seis puntos blancos en su cuerpo.
Secretaría de Salud de Yucatán puso en marcha en el municipio de Umán la campaña de vacunación contra la influenza “Temporada Invernal 2025-2026”
El gobierno estatal informó que a través de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), puso en marcha en el...