• Nosotros
  • Anúnciate
  • Trabajo
  • Contacto
martes, febrero 7, 2023
No Result
View All Result
La libertad de prensa, no se negocia ni se condiciona... se ejerce.
Infolliteras
21 °c
Merida
  • Inicio
  • Yucatán
    • Estado
    • Mérida
    • Municipios
    • Policía
  • Nacional
  • Internacional
  • Cultura
    • Carteleras
  • Columnas
    • República de las Bananas
    • Vaticanerías
  • Religión
  • Tecnología
  • Más
    • Comunicación
    • Derechos Humanos
    • Ecología
  • Inicio
  • Yucatán
    • Estado
    • Mérida
    • Municipios
    • Policía
  • Nacional
  • Internacional
  • Cultura
    • Carteleras
  • Columnas
    • República de las Bananas
    • Vaticanerías
  • Religión
  • Tecnología
  • Más
    • Comunicación
    • Derechos Humanos
    • Ecología
No Result
View All Result
Infolliteras
No Result
View All Result
Home Cultura Carteleras

En urbes mayas, la luna protagonizará fenómenos arqueoastronómicos, los días 28 y 29 de marzo / Será visible en Dzibilchaltún, Oxkintok y Chichén Itzá

by Eduardo Lliteras
25 marzo, 2021
in Carteleras, Cultura
0
En urbes mayas, la luna protagonizará fenómenos arqueoastronómicos, los días 28 y 29 de marzo /  Será visible en Dzibilchaltún, Oxkintok y Chichén Itzá
0
SHARES
80
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Redacción.-La primera Luna llena después del equinoccio de primavera protagonizará, el próximo domingo 28 y lunes 29, fenómenos arqueoastronómicos en diversas ciudades precolombinas de Yucatán, entre los que destaca el descenso del Kukulcán lunar, reveló el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa.

Abundó que simultáneamente, el satélite natural de la Tierra marcará la Semana Santa y demás festividades movibles del cristianismo, las cuales hoy nos rigen.

Destacó la importancia del acontecimiento, dado que representa un alto grado conocimiento de los sacerdotes-astrónomos mayas, y desafortunadamente no se tendrá acceso para su observación, ya que ocurrirán en la noche del domingo 28 y en la madrugada lunes 29.

El codescubridor del equinoccio lunar explicó que este suceso será visible en Dzibilchaltún, Oxkintok y Chichén Itzá, principalmente, desde que Selene aparece por el horizonte hasta que se oculta.

Detalló que la Luna estará su fase de llena el próximo domingo 28, a las 12:49 horas, pero aparecerá por el horizonte a las 18:23 horas.

Poco después de las seis y media de la tarde se empezará a observar justo en las puertas principales del Templo de las Siete Muñecas de Dzibilchaltún, y de manera simultánea, en el Arco Falso del Grupo Ah Canul de Oxkintok.

Mientras que a partir de las tres de la madrugada del lunes 29 será el descenso, permanencia y ascenso del Kukulcán luna sobre la alfarda noroeste de El Castillo de Chichén Itzá, y el astro desaparecerá a las 5:59 horas.

El académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) aclaró que este acontecimiento, el cual también denominó como “la serpiente de la crucifixión”, sólo se registra con la primera Luna llena después del equinoccio de primavera, la cual establece la Semana Santa y todas las fiestas movibles del cristianismo.

En esta ocasión, Selene estuvo en su fase de llena a las 12:49 horas, y coincidió con el Domingo de Resurrección.

Mencionó que este fenómeno arqueoastronómico fue descubierto en 1993, junto con el arqueólogo Víctor Segovia Pinto (+), y fue al año siguiente cuando se comprobó su existencia.

Por vez primera, se observó en 1994, ante un reducido grupo de arqueólogos, astrónomos y periodistas, donde se observó la conformación de seis triángulos de luz, que conformaron el cuerpo de la “serpiente emplumada”.

El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) aseveró que de 1994 a la fecha, sólo lo ha observado en 10 ocasiones, debido al desinterés de diversas dependencias, tal el caso de la Secretaría de Turismo, estatal y federal, así como del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), así como del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) – Yucatán.

El 5 de abril de 2004, nuevamente se presentó el fenómeno arqueoastronómico lunar, tras anunciar los detalles astronómicos. Personal de la Secretaría de Turismo, encabezado por su titular, Carolina Cárdenas Sosa, lo presenciaron.

Mencionó que en 2008 fue la vez más reciente que observó el descenso de Kukulcán lunar, incluso, recordó que en 2006, el aquel entonces secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo Torres, se mostró sorprendido del fenómeno arqueoastronómico y lamentó la poca difusión del mismo.

Refutó la versión de que sea obra de la casualidad, ya que “he calculado el fenómeno de 1990 a 2020, y los 30 años me han demostrado que la Luna está en la misma posición como para que se proyecte el descenso del Kukulcán Lunar”.

Expresó que “el fenómeno se da durante la primera Luna llena después del Equinoccio de Primavera, también conocida como la “Luna de la Crucifixión” porque es la que rige el Viernes Santo y por ende el Domingo de Pascua, de acuerdo con la tradición judaica”.

“Se trata de la primera Luna llena después del equinoccio de primavera, la cual, también marca la Semana Santa, con el 14 nisan”, acotó el premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán.

Aseveró que “culturas distantes en diferentes épocas se basaron en nuestro satélite natural, sólo que en la judaica aún rige en la mayoría del mundo”.

El coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM añadió que “la pirámide es totalmente simétrica, ya que el Sol como la Luna marcan los cuatros cambio de estación que se registran”.

Tanto los sacerdotes – astrónomos mayas como los babilónicos crearon calendarios lunares perfectos, lo que les permitió conocer con mayor precisión el período del año al mismo tiempo, para tener mayor control sobre la gente.

Para la religión judeo – cristiana, en el Viernes Santo, la Luna debe de estar en su fase de llena, tal como lo establece La Biblia. En el caso del Nuevo Testamento, es en esta fecha cuando “la Luna se tornó roja ante la muerte de un inocente”, lo representa un eclipse lunar.

Tanto los mayas como los babilónicos, culturas separadas por el tiempo y la distancia, “es un cuerpo astronómico interesante y notable”, dada sus características, entre la que destaca lo errático que es.

Comentó el paralelismo religioso existente entre los mayas y los hebreos en basar el estudio del tiempo con respecto a las lunaciones, y en el caso de ésta última, está la determinación de la Semana Santa, por ende, el Carnaval y la cuaresma.

Estas festividades acontecen con la primera Luna llena después del equinoccio de primavera, que de acuerdo con La Biblia son muchos los acontecimientos generados en esta fecha móvil.

Eduardo Lliteras

Eduardo Lliteras

Eduardo Lliteras Sentíes periodista.vaticanista,giornalista,director http://www.infolliteras.com RT ≠ endorsement correo electrónico: infolliteras@gmail.com; teléfonos de la redacción: 9991675696

Related Posts

“Avanzan las acciones para restaurar la infraestructura, el mobiliario y los elementos patrimoniales del teatro José Peón Contreras” dañados por el siniestro del año pasado, dicen las autoridades

“Avanzan las acciones para restaurar la infraestructura, el mobiliario y los elementos patrimoniales del teatro José Peón Contreras” dañados por el siniestro del año pasado, dicen las autoridades

by Eduardo Lliteras
2023/02/05
0

Redacción.- La Secretarías de Obras Públicas (SOP) y de Cultura y las Artes (Sedeculta) de Yucatán informaron que avanzan las...

Un cortocircuito en el tercer piso del teatro José Peón Contreras fue la causa oficial del incendio / La cúpula central y las plateas del tercer nivel, lo más dañado / Hay daño estructural por calor

En breve iniciará la restauración del Teatro José Peón Contreras, según autoridades federales, las que informaron que se invertirían hasta 100 millones de pesos para remediar lo que se quemó

by Eduardo Lliteras
2023/02/03
0

Redacción.- En breve iniciará la restauración del Teatro José Peón Contreras, según autoridades federales, las que informaron que se invertirían...

Mérida concluyó la celebración por el 481 aniversario de su fundación y puso a bailar a los meridanos en la Plaza Grande / La cumbia se hizo presente en el Mérida Fest con Juan Carlos Tapia “Paleto”

Mérida concluyó la celebración por el 481 aniversario de su fundación y puso a bailar a los meridanos en la Plaza Grande / La cumbia se hizo presente en el Mérida Fest con Juan Carlos Tapia “Paleto”

by Eduardo Lliteras
2023/01/30
0

Redacción.- Mérida concluyó la celebración por el 481 aniversario de su fundación y puso a bailar a los meridanos en...

Entre diseños exclusivos de moda, producciones con clow, fusiones de música electrónica y una gran maratón de baile, este fin de semana bajará el telón de actividades del Mérida Fest 2023 “Felices los Felices”

Entre diseños exclusivos de moda, producciones con clow, fusiones de música electrónica y una gran maratón de baile, este fin de semana bajará el telón de actividades del Mérida Fest 2023 “Felices los Felices”

by Eduardo Lliteras
2023/01/28
0

Redacción.- Entre diseños exclusivos de moda, producciones con clow, fusiones de música electrónica y una gran maratón de baile, este...

Llegó al Olimpo la exposición “ Matisse, Arte en equilibrio” / Muestra de 114 obras que por primera vez se presenta en Mérida en el marco de los festejos del 481 aniversario de la fundación de ciudad

Llegó al Olimpo la exposición “ Matisse, Arte en equilibrio” / Muestra de 114 obras que por primera vez se presenta en Mérida en el marco de los festejos del 481 aniversario de la fundación de ciudad

by Eduardo Lliteras
2023/01/26
0

Redacción.- Bajo el título “Matisse, Arte en equilibrio”, anoche se inauguró la exposición del francés Henri Émile Benoít Matisse (1869-1954),...

El actor yucateco Ricardo Adrián “Melo Collí” se suma a la oferta cultural del Mérida Fest 2023 “Felices los Felices” con una comedia de enredos que promete diversión familiar

El actor yucateco Ricardo Adrián “Melo Collí” se suma a la oferta cultural del Mérida Fest 2023 “Felices los Felices” con una comedia de enredos que promete diversión familiar

by Eduardo Lliteras
2023/01/25
0

Redacción.- Para el actor yucateco Ricardo Adrián “Melo Collí”, tres décadas de trayectoria se escucha fácil pero requiere un gran...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

LOS EVENTOS Y NOTICIAS MÁS IMPORTANTES DE LA SEMANA

Suscríbete a nuestro boletín y recibe las últimas noticias en tu correo!





Categorías

  • Carteleras
  • Columnas
  • Comunicación
  • Contacto
  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Ecología
  • Elecciones 2021
  • Estado
  • Internacional
  • Mérida
  • Municipios
  • Nacional
  • Policía
  • Radio Formula Yucatán
  • Religión
  • República de las Bananas
  • Sin categoría
  • Tecnología
  • Vaticanerías
  • Yucatán

Síguenos

Infolliteras

Infolliteras. Últimas Noticias de Yucatán, México y el Mundo.

  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Trabajo
  • Contacto

© 2019 infolliteras.com -Desarrollado por Aurora Creativa.

No Result
View All Result
  • Home
  • Yucatán
    • Estado
    • Mérida
    • Municipios
    • Policía
  • Internacional
  • Nacional
  • Cultura
    • Carteleras
  • Religión
  • Tecnología
  • Columnas
    • República de las Bananas
    • Vaticanerías
  • Más
    • Comunicación
    • Derechos Humanos
    • Ecología

© 2019 infolliteras.com -Desarrollado por Aurora Creativa.

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In