Redacción / Didier Madera .- A consecuencia del Covid-19, a partir de 2020, la depresión se convirtió en la principal enfermedad mental en el país así como la primera causa de discapacidad, aseveró el especialista del Instituto Nacional de Psiquiatría, Raúl Escamilla.
Incluso, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal, en 2021, la problemática aumentó en 25 por ciento, mientras que en la Península de Yucatán, el incremento fue del 32 porcentual.
Comentó que como cada año, el 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra, una enfermedad compleja, crónica y recurrente que afecta a más de 280 millones de personas a nivel mundial.
“De acuerdo con la Asociación Psicoanalítica Mexicana, desde 2020 la depresión es la principal enfermedad mental de México y la pandemia de Covid-19 ha acrecentado este problema”, acotó.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que en América Latina el cinco por ciento de la población adulta en edad productiva sufre algún tipo de depresión, siendo el trastorno mental que más afecta a la población y la principal causa de discapacidad.
“La depresión, también denominada trastorno depresivo mayor, se manifiesta de muchas y diferentes maneras”, subrayó durante la conferencia de prensa que presidió.
Abundó que durante un episodio depresivo, las personas pueden experimentar tristeza, irritabilidad, sensación de vacío o una pérdida del disfrute o del interés en actividades, la mayor parte del día, casi todos los días.
Además, se presentan otros síntomas como dificultad para concentrarse, falta de energía, autoestima baja, alteraciones del sueño y fluctuaciones en el peso.
“Aunque la depresión es más común entre las mujeres, la realidad es que no distingue edad, género, condición económica o nivel educativo y debe ser vista como una enfermedad que necesita de un diagnóstico y un tratamiento adecuado”, añadió.
Resaltó la importancia de que el padecimiento sea visto desde una óptima muy seria y reflexiva, ya que “se puede convertir en un problema de salud serio”.
El psiquiatra comentó que en general, los pacientes que sufren de depresión tienen una respuesta positiva al tratamiento, es decir, uno de cada tres personas no responde a los antidepresivos convencionales, por lo que a este grupo de personas se les considera resistentes al tratamiento (DRT).
Para ser catalogados así, los pacientes con depresión mayor deben de haber dejado de responder a dos líneas de tratamiento, en dosis y en tiempo adecuado, agregó.
Enfatizó que si bien es cierto que no hay forma de anticipar qué personas que padecen depresión no responderán a su tratamiento, se observa que algunos grupos son más vulnerables que otros: las mujeres y los adultos mayores padecen DRT en porcentajes más elevados, por motivos tanto biológicos como psicológicos.
Las personas que padecen ataques recurrentes de depresión graves o frecuentes también parecen ser más susceptibles, advirtió.
Remarcó la importancia y necesidad de eliminar los estigmas, por lo que “una persona con depresión no es débil ni perezosa; es una persona que vive con una enfermedad que es más común de lo que imaginamos, pero que suele ser sub-diagnosticada y muchas veces no es tratada correctamente. Se requiere atención médica especializada para su oportuno diagnóstico y tratamiento”.
De acuerdo con la estadística de la SS federal, durante 2021, en el país se registraron 104 mil 719 casos confirmados de depresión, con un crecimiento del 25 por ciento con respecto al año anterior, cuando la suma fue de 83 mil 758.
En Yucatán se diagnosticaron mil 651 pacientes, con un crecimiento del 71.8 por ciento, en comparación con 2020, cuando el acumulado fue de 961.La mayor incidencia se registró en la Ciudad de México, con 16 mil 122 casos, el 15.4 por ciento, seguido del Estado de México, con nueve mil 603, el 9.2 por ciento, y Jalisco, con nueve mil 76, el 8.7porcentual.
Mientras que en la parte inferior de la tabla nacional está Querétaro, con 706 casos, el 0.67 por ciento, Tlaxcala, con 866, el 0.83 por ciento, y Aguascalientes, con 916, el 0.87 porcentual.
Campeche ocupó el cuarto lugar de menor incidencia, con 948 casos, el 0.91 por ciento del total del país, Quintana Roo está en el noveno sitio, con mil 373, el 1.31 por ciento, y Yucatán, en la onceava posición, el 1.58 porcentual.
En cuanto al género, en la República Mexicana fueron 27 mil 795 hombres, el 26.5 por ciento, y 76 mil 924 mujeres, el 73.5 por ciento, mientras que en Yucatán hubo 430 varones, el 26 por ciento, y mil 221 femeninos, el 74 porcentual.