Redacción.- Hoy, poco después de las 13 horas, en el cielo de Mérida se observó un halo solar, fenómeno natural que se manera inmediata se volvió viral a través de las redes sociales.
El astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa afirmó que la aparición de este suceso es buen presagio, por lo que en esta semana iniciará la temporada de lluvias en el Estado.
“La atmósfera está condensada, lo que significa la proximidad de lluvia, ya sea a partir de mañana o dentro de tres días”, acotó.
Definió halo solar como un fenómeno natural característico en las temporadas de sequía que forma un anillo de luz alrededor de nuestra estrella a consecuencia de la refracción de la luz en los cristales hexagonales de hielo concentrados en la atmósfera.
El académico del Instituto tecnológico de Mérida (ITM) reconoció que en el Estado aún persiste la tradición de interpretar los halos solares como una práctica para el desarrollo agrícola de las comunidades.
Comentó que en promedio, los halos solares aparecen poco antes de las 11 horas y se disipan cerca de la una de tarde, los cuales llaman la atención, ya que alrededor del Sol se forma un arco iris circular, pero esta ocasión, la primera notificación se dio a las 13:05 horas, y aún estaba hasta las 13:35 horas. El premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021 también resaltó la importancia del Sol en el cenit, el cual es gran relevancia para el campo yucateco, el cual ocurrió recientemente, específicamente el domingo 22 en Uxmal y Oxkintok, el lunes 23 en Chichén Itzá y Ek’Balam, así como el martes 24, en Dzibilchaltún y Acanceh.
“Se trata de un fenómeno propio de la temporada de lluvias, y nada tiene que ver con las quemas o actos antropogénicos, o propios del hombre”, subrayó.
Salazar Gamboa reconoció que también se presentan halos lunares, cumpliendo tales características: atmósfera libre de nubes pero con una gran cantidad de agua.
Aclaró que en realidad, se aprecia el reflejo que se produce en cristales de hielo cuando se dan determinadas condiciones atmosféricas, lo que permite la formación de un arco iris.
Explicó que el tamaño del halo solar dependerá de las características de los cirrostratus, nubes que se presentan como un velo nuboso transparente y blanquecino de aspecto fibroso o liso que cubre entera o parcialmente el cielo, produciendo, generalmente fenómenos de halo.
Agregó que se produce en lo más alto de la atmósfera terrestre por lo que los cristales de hielo, al recibir la luz del Sol ésta se fragmenta.
“El aire caliente que eleva la humedad y forma las nubes, al llegar a la parte más alta de la atmósfera, convierte esa humedad en cristales de agua que al recibir la luz del Sol la descomponen provocando un halo de colores”, abundó el especialista.
Como el agua se congela en las altas capas de la atmósfera se forman pequeños cristales de seis lados, gracias al hielo.
Estos cristales caen hasta tierra, y permanecen mucho tiempo con sus caras planas y paralelas al suelo, abundó.
Mencionó que durante este alineamiento, cada cristal actúa como una lente en miniatura, refractando la luz solar en la vista humana y crea este fenómeno.
Toda la imagen es, en definitiva, creada por el reflejo de la luz del Sol en los cristales de hielo en la atmósfera.

