Con información de Didier Madera.- Cinvestav-Mérida afirmó que la recurrencia y magnitud la reciente marea roja refleja la mala calidad del agua en la región y resalta la urgencia de implementar programas de descarga cero de aguas residuales. Por vez primera en 24 años de monitoreo de marea roja, en Sisal se registró un Florecimiento Algal Nocivo (FAN) de larga duración e intensidad así como amplia extensión, pero sobre todo, cuyo reemplazo de diatomeas por dinoflagelados indica un cambio ecológico asociado al aprovechamiento de materia orgánica y nutrientes, coincidieron especialistas de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).
Aunque no hubo reportes oficiales de enfermedades gastrointestinales, es necesario realizar estudios ecotoxicológicos para confirmar la inocuidad de los organismos marinos.
“Este evento evidenció un cambio continuo en la composición y abundancia de especies, posiblemente relacionado con el incremento de nutrientes en la zona. Esto resulta preocupante por la rapidez con que estas microalgas se benefician de dichas condiciones”, se subrayó.
De acuerdo con el Boletín Extraordinario (7) Marea Roja en Yucatán, se realizó un muestro en transectos perpendiculares y paralelos a lo largo de la costa de Sisal a Dzilam de Bravo, midiendo las variables fisicoquímicas de la columna de agua.
Al mismo tiempo se colectaron muestras para el análisis de la calidad del agua y para la identificación y conteo de las especies del fitoplancton.
El pasado 8 de julio, se reportó la primera mancha de marea roja en Dzilam de Bravo, con Rhizosolenia sp. y Chaetoceros sp. como especies dominantes, explican los especialistas del Cinvestav.
Posteriormente, añaden los investigadores, entre el 15 de julio y el 1 de agosto, la mancha se desplazó a Progreso, con presencia de Scrippsiella trochoidea.
Asimismo, el 8 de agosto alcanzó Chelem y Chuburná, dominando la diatomea Pleurosigma sp.
Finalmente, el 14 y 19 de agosto, la mancha se registró en Sisal, con Scrippsiella trochoidea, Heterocapsa circularisquama y Pyrodinium bahamense.
Otra vez más, el Cinvestav-Mérida afirmó que la recurrencia y magnitud de este FAN reflejan la mala calidad del agua en la región y resalta la urgencia de implementar programas de descarga cero de aguas residuales, especialmente de origen agropecuario y urbano costero.
Además, subrayó el Cinvestav, la necesidad de un monitoreo permanente con alertas tempranas y la participación del sector privado para fortalecer la prevención y respuesta rápida a futuros eventos de marea roja en la costa de Yucatán..
El trabajo realizado formó parte del Programa de Investigación y Monitoreo de Florecimientos Algales Nocivos del Laboratorio de Producción Primaria del Cinvestav-Mérida.
En las campañas de muestreo se contó con la participación de los especialistas del Laboratorio de Oceanografía del Cinvestav, del Laboratorio Nacional Costero Oceanográfico (Lanco), del Campus Yucatán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera (Lanresc).
Incluso, se agradeció el apoyo en el muestreo a los lancheros Germán Rodríguez, de Telchac; Manuel González, de Dzilam de Bravo, y Ricardo Domínguez, de Progreso.
El yucateco y ex secretario prófugo de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, “El Abuelo”, presunto líder de La Barredora, fue detenido en una operación conjunta
El yucateco y ex secretario prófugo de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, “El Abuelo”, presunto líder de La...