“Contralorías Autónomas del Agua y Agua para todos” rechazan la propuesta de dos leyes en materia de Ley de Aguas y exigen “de manera urgente la abrogación de la vieja Ley de Aguas Nacionales neoliberal”.
En conferencia de prensa dieron a conocer que la CONAGUA insiste en reformar una ley que debe se abrogada y sustituida. ¿Cuáles son estas reformas? ¿Cuáles son los planteamientos de la nueva Ley General de Aguas que acompañaría a la anterior ley en lugar de sustituirla? No lo sabemos, porque el ejecutivo no ha hecho del conocimiento ciudadano esta información, pese a que la reforma del 2012 mandata la participación de la ciudadanía en dicho proceso, señalaron.
Afirmaron que estamos en un contexto de crisis climática y de pérdida de biodiversidad y contaminación producto del extractivismo neoliberal a nivel global, del que México no está excluido, sino todo lo contrario. Estamos sufriendo terribles consecuencias sociales y ecosistémicas.
El acuífero de la Península de Yucatán cuenta con una reserva hidrológica de aguas subterráneas de gran importancia internacional, ya que alberga más del 32% de la recarga media de todo el país. Pese a ello, según datos de la misma CONAGUA, la disponibilidad de agua ha disminuido un 64% en los últimos 20 años, según dijeron.
En el estado de Yucatán, explicaron, se encuentra la Reserva Estatal Geohidrológica del Anillo de Cenotes de la cual se extrae el 42% del agua que se aprovecha en el estado y el 19% del total en la Península de Yucatán. Sin embargo, en el agua de nuestro estado se han encontrado contaminantes como coliformes fecales, plaguicidas altamente tóxicos, metales pesados, antibióticos, hormonas, microplásticos etc., según estudios de investigadores e investiga-doras de la UADY, UNAM, CINVESTAV y otras instituciones.
Asimismo, en la conferencia de prensa la Contraloría Autónoma del Agua capítulo Yucatán dio a conocer que el pasado lunes 29 de septiembre nos unimos a la Rueda de prensa nacional de Contralorías Autónomas del Agua y Agua para todos, agua para la Vida, en la que se plantearon las siguientes demandas:
- Priorizar la preservación y equilibrio ecosistémico de los acuíferos de la península de Yucatán.
- Cierre de megaindustrias contaminantes y extractivas, por mencionar:
Megaproyectos porcícolas y avícolas.
Agricultura industrial: que extrae grandes volúmenes de agua y usa de manera intensiva plaguicidas altamente peligrosos como organoclorados y organofosforados.
Megadesarrollos urbanos y turísticos.
Centros de datos.
Minería a cielo abierto. - Respeto al derecho de libre autodeterminación del Pueblo Maya sobre los recursos que hay en su territorio.
- Reconocimiento de la fragilidad de los territorios kársticos de nuestra región, como regiones cavernosas, cenotes, flujos de agua subterránea, etc.
- Cancelación inmediata del proyecto de la Cervecería Heineken en Kanasín, Yucatán.
Desde las Contralorías de todo el país: - Acceso equitativo y sustentable al agua a través de participación ciudadana y gubernamental.
- Alto al fracking y las industrias contaminantes.
- Libre determinación de los Pueblos Originarios sobre los recursos que se encuentran en su territorio.
- Priorizar el Principio Precautorio ante la aprobación de nuevos mega proyectos que generen impacto en los ecosistemas.
- Resarcimiento real del daño causado por las grandes empresas, que vaya más allá del pago de multas económicas.
- Acabar con los millonarios del agua.
- Cerrar la puerta a la privatización.
- Priorizar agua para la soberanía alimentaria.
- Garantizar acceso pleno a la información con respecto a la distribución del agua nacio-nal.
- Erradicar la corrupción e impunidad en la distribución de los recursos hídricos.