Las infecciones intrahospitalarias o nosocomiales aumentan en México debido a la resistencia a los antibióticos, por lo que es necesario establecer medidas de control para ambos problemas, afirmó el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Samuel Ponce de León Rosales.
Remarcó que la infección asociada a la atención de la salud es aquella que los pacientes contraen en hospitales u otros centros de salud, problema común que aumenta y se complica.
“Con la concentración cada vez más frecuente de bacterias resistentes a los antibióticos en esos lugares, ya representan un problema de salud pública”, subrayó.
“Una complicación infecciosa en una unidad de cuidados intensivos, por ejemplo, resulta más grave y conlleva un riesgo de morir más alto para el paciente, si la bacteria que la causa es resistente a los antibióticos. Por otro lado, el riesgo de infección que implica cualquier procedimiento médico, como una operación para extraer la vesícula biliar o el apéndice, un trasplante renal o de médula ósea, o la colocación de una prótesis de cadera o de un dispositivo intravascular, es controlado con razonable seguridad mediante el uso preventivo o profiláctico de antibióticos, pero, ante esta nueva realidad, su eficacia está disminuyendo”.
Ponce de León Rosales afirmó que este riesgo de infección en los procedimientos médicos aún es posible mantenerlo bajo control con el uso prudente de los antibióticos.
Pero, si el incremento sostenido de la resistencia a esta clase de medicamentos persiste, llegará un momento en que dichos procedimientos representarán un peligro muy grande para las personas.
De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, en lo que va del año, en el país se registraron 96 mil 769 casos de infecciones nosocomiales, con un aumento del 23.68 por ciento, en comparación con el mismo período de 2024, cuya suma fue de 78 mil 241 infectados.
Yucatán de ubica entre las 12 entidades con mayor incidencia, con dos mil 528 contagiados, cifra que es 1.25 por ciento inferior al año anterior, cuyo acumulado fue de dos mil 560.
La mayor problemática sucedió en la Ciudad de México, con 14 mil 113 enfermos, el 14.58 por ciento, seguido de Jalisco, con 10 mil 515 positivos, el 10.87 por ciento, y el Estado de México, con ocho mil 92, el 8.36 porcentual.
En contraste está Durango, con 227 confirmados, el 0.23 por ciento, Baja California Sur, con 579 afectados, el 0.6 por ciento, y Nayarit, con 697 hospitalizados, el 0.72 porcentual.
Mientras que en Quintana Roo fueron mil 833 los pacientes, el 1.89 por ciento del total nacional, y en Campeche fueron mil 22 los diagnosticados, el 1.06 porcentual.
Finalmente, el investigador de la Facultad de Medicina, y coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la UNAM, abundó que “la resistencia a los antibióticos es un proceso que ha venido ocurriendo desde hace millones de años entre las bacterias”.
Indicó que dichos microorganismosproducen antibióticos para competir con sus pares por recursos en su entorno natural y sobrevivir. Las que son sensibles a ellos desaparecen. Pero, a lo largo de su evolución, las bacterias también han desarrollado mecanismos que les permiten evadir la respuesta de estas sustancias químicas.
Incluso en el proceso de producción industrial de la penicilina se vio que el uso de ésta facilitaba rápidamente la aparición de compuestos que la inactivaban.
El que convoca a la violencia y a la intervención se equivoca; México avanza con honestidad, paz, democracia y justicia, dice la presidenta Claudia Sheinbaum
Al encabezar el Desfile Cívico Militar Conmemorativo del 115 Aniversario de la Revolución Mexicana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó...









