Redacción.- Yucatán está entre las nueve entidades federativas cuyas mujeres de más de 15 años de edad han tenido al menos una situación de violencia a lo largo de la vida, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Asimismo, ocupa el tercer lugar nacional de prevalencia de violencia en la pareja a lo largo de la relación actual.
Incluso, en ambos casos, es la cifra más alta de la región sur-sureste del país, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021, que se llevó a cabo del 4 de octubre al 30 de noviembre de 2021.
En México, el 70.1 por ciento de las mujeres de 15 años y más ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida, y Yucatán está en el noveno lugar, con el 71.4 porcentual.
El objetivo de la Endireh es generar información estadística con representatividad nacional y para cada una de las 32 entidades federativas y estimar así la prevalencia y gravedad de la violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más por tipo (psicológica, física, sexual, económica o patrimonial) y ámbito de ocurrencia (escolar, laboral, comunitario, familiar y de pareja).
La Endireh 2021 estimó que, de un total de 50.5 millones de mujeres de 15 años y más, el 70.1 por ciento ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida.
La violencia psicológica es la que presentó mayor prevalencia, el 51.6 por ciento, seguida de la violencia sexual, el 49.7 por ciento, la violencia física, el 34.7 por ciento, y la violencia económica, patrimonial y/ o discriminación, el 27.4 porcentual.
Con respecto a 2016, los resultados de 2021 mostraron un incremento de cuatro puntos porcentuales en la violencia total contra las mujeres a lo largo de la vida. La violencia sexual registró el mayor aumento, de 8.4 puntos porcentuales.
A nivel subnacional, la mayor prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida se registró en el estado de México, el 78.7 por ciento; Ciudad de México, el 76.2 por ciento; y Querétaro, el 75.2 por ciento. Los estados con menor prevalencia fueron: Tamaulipas, el 61.7 por ciento; Zacatecas, el 53.9 por ciento; y Chiapas, el 48.7 porcentual.
Yucatán ocupa el noveno lugar, con el 71.4 por ciento, y por debajo está Quintana Roo, con el 70.4 por ciento, y Campeche, el 67 porcentual.
De octubre de 2020 a octubre de 2021, se registró una prevalencia de violencia total de 42.8 por ciento.
La violencia psicológica fue la más alta, el 29.4 por ciento; seguida de la sexual, el 23.3 por ciento; la económica, patrimonial y/o discriminación, el 16.2 por ciento, y la violencia física, el 10.2 porcentual.
La Endireh analizó cinco ámbitos: escolar, laboral, comunitario, familiar y en la relación de pareja y distingue la experiencia de las mujeres en distintos periodos de referencia.
A lo largo de la vida, las mujeres experimentan más violencia en el ámbito comunitario, el 45.6 por ciento; seguido de la relación de pareja, el 39.9 por ciento; el ámbito escolar, el 32.3 por ciento; y, finalmente, el laboral, el 27.9 porcentual.
El ámbito escolar es el espacio donde se accede a derechos universales como la educación, el derecho a vivir en condiciones de bienestar y el derecho a un desarrollo integral. Cuando se ejerce violencia contra las mujeres en este ámbito, se obstaculiza su desarrollo y su autonomía personal. Esta violencia puede ejercerse por las personas que tienen un vínculo docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica.
Por ende, las mujeres de 15 años y más que han asistido a la escuela, el 32.3 por ciento experimentó algún tipo de violencia a lo largo de su vida como estudiante, en tanto que el 20.2 por ciento experimentó violencia de octubre de 2020 a octubre de 2021.
La violencia física, el 18.3 por ciento, fue la de mayor prevalencia a lo largo de la vida escolar, en tanto que la violencia sexual, el 13.7 por ciento fue la más experimentada en los últimos 12 meses.
La violencia contra las mujeres en el ámbito laboral refuerza su exclusión del espacio profesional. Esta afecta negativamente sus posibilidades de obtener recursos por cuenta propia y, con ello, limita su capacidad de decisión autónoma.
De acuerdo con el Inegi, el “generar información sobre la violencia en este ámbito es relevante dada la mayor inserción de las mujeres en el mundo laboral y la persistencia de obstáculos que impiden su autonomía plena”.
La Endireh considera violencia laboral a los actos y/ o las omisiones que las personas que tienen un vínculo laboral o análogo con la víctima ejercen, independientemente de la relación jerárquica. Lo anterior no solo atenta contra la igualdad, sino que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima e impide su desarrollo.
Hasta hoy, 40 millones de mujeres de 15 años y más han trabajado a lo largo de la vida, el 79.3 por ciento del total de féminas, el 30.5 millones trabajó en los últimos cinco años, el 60.4 por ciento, y 25.2 millones entre octubre 2020 y octubre 2021, el 50 porcentual.
Del total de mujeres que ha tenido un trabajo, el 27.9 por ciento experimentó algún tipo de violencia a lo largo de su vida laboral: 18.1 por ciento sufrió de discriminación laboral, el 14.4 por ciento vivió situaciones de violencia sexual, el 12.2 por ciento recibió violencia psicológica y el 1.9 porcentual vivió violencia física.
En el ámbito familiar, que se lo suele considerar como fuente primaria de protección y cuidado, es uno en donde las mujeres también viven graves violaciones a sus derechos, así como vulneraciones a su integridad física, sexual y psicológica, económica o patrimonial. Este tipo de violencia tiene altos costos para la salud de las mujeres y de las niñas.
Para la Endireh, la violencia en el ámbito familiar es todo acto abusivo de poder u omisión intencional dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y/ o sexual a las mujeres dentro o fuera del domicilio familiar por parte de personas agresoras que tienen o han tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad con las mujeres.
De las 5.8 millones de mujeres de 15 años y más, el 11.4 por ciento experimentó violencia en el ámbito familiar en los últimos 12 meses, 1.1 puntos porcentuales por encima de 2016, el 10.3 porcentual.
Destaca que la violencia psicológica, el 9.2 por ciento, fue la de mayor prevalencia en este ámbito, seguida por la económica o patrimonial, el 3.1 por ciento y la física, el tres por ciento, en tanto que la violencia sexual fue la menos frecuente, el 1.7 porcentual.
Las principales personas agresoras identificadas fueron las más cercanas al núcleo familiar como los hermanos, el 23.2 por ciento, seguido del padre, el 15.5 por ciento, y la madre, el 13.7 porcentual.
En el ámbito de las relaciones de pareja, las mujeres pueden correr mayor riesgo de experimentar algún incidente de violencia. Además, la naturaleza del vínculo afectivo profundiza sus consecuencias.
La Endireh considera como parte de la violencia en el ámbito de pareja los actos abusivos de poder u omisiones intencionales que pretendan dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y/ o sexual a las mujeres. Esta violencia se suele ejercer por personas con quienes las mujeres hayan tenido una relación de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.
En este contexto, se estima que aproximadamente 47.3 millones de mujeres de 15 años y más, el 93.7 por ciento, tienen o han tenido una relación de pareja.
De estas, el 39.9 por ciento ha experimentado algún tipo de violencia en la relación actual o última y el 20.7 por ciento experimentó violencia entre octubre 2020 y octubre 2021.
En torno a los tipos de violencia ejercida contra las mujeres por su pareja actual o última a lo largo de la relación, la violencia psicológica, el 35.4 por ciento fue la más experimentada, seguida de la violencia económica o patrimonial, el 19.1 por ciento, la violencia física, el 16.8 por ciento y la violencia sexual, el 6.9 porcentual.
En los últimos 12 meses, el 18.4 por ciento de las mujeres vivió violencia psicológica por parte de su pareja actual o última, el 8.1 por ciento experimentó violencia económica o patrimonial; el 5.2 por ciento, violencia física y el 2.1 porcentual, violencia sexual.
La prevalencia de violencia en la pareja a lo largo de la relación actual o última en las entidades federativas la vivieron en mayor medida las mujeres en Guerrero, el 47.6 por ciento, Hidalgo, el 45.6 por ciento, y Yucatán, el 45.1 porcentual. Las entidades con menor prevalencia fueron: Baja California Sur, el 31.8 por ciento, Chiapas, el 28.1 por ciento, y Baja California, el 27.9 porcentual.