• Nosotros
  • Anúnciate
  • Trabajo
  • Contacto
sábado, marzo 25, 2023
  • Login
No Result
View All Result
La libertad de prensa, no se negocia ni se condiciona... se ejerce.
Infolliteras
21 °c
Merida
  • Inicio
  • Yucatán
    • Estado
    • Mérida
    • Municipios
    • Policía
  • Nacional
  • Internacional
  • Cultura
    • Carteleras
  • Columnas
    • República de las Bananas
    • Vaticanerías
  • Religión
  • Tecnología
  • Más
    • Comunicación
    • Derechos Humanos
    • Ecología
  • Inicio
  • Yucatán
    • Estado
    • Mérida
    • Municipios
    • Policía
  • Nacional
  • Internacional
  • Cultura
    • Carteleras
  • Columnas
    • República de las Bananas
    • Vaticanerías
  • Religión
  • Tecnología
  • Más
    • Comunicación
    • Derechos Humanos
    • Ecología
No Result
View All Result
Infolliteras
No Result
View All Result
Home Cultura Carteleras

Los sacerdotes-astrónomos mayas no utilizaban fracciones y decimales, sin embargo, su cronología es considerada como una de las más avanzadas: lograron calcular el año del trópico

by Lorenzo Serrato
2 septiembre, 2022
in Carteleras, Cultura
0
Los sacerdotes-astrónomos mayas no utilizaban fracciones y decimales, sin embargo, su cronología es considerada como una de las más avanzadas: lograron calcular el año del trópico
0
SHARES
53
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Redacción / Didier Madera.- Los sacerdotes-astrónomos mayas no utilizaban fracciones y decimales, sin embargo, su cronología es considerada como una de las más avanzadas, al grado que lograron calcular el año del trópico y aplicarlo en su vida cotidiana, afirmó el astrónomo yucateco, Eddie Ariel Salazar Gamboa.

Al presentar el método maya de cálculo del año trópico, aclaró que “es único a innovador ya que ningún autor (de libros científicos) lo ha presentado hasta este momento”, por lo que en breve patentará la fórmula ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

“Es un procedimiento para encontrar un método, que nos permita encontrar el año trópico mediante números enteros, a través del procedimiento maya de paquetes de lunaciones para encontrarlo”, acotó durante la entrevista concedida.

El académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) definió el año trópico como el intervalo trascurrido de un equinoccio a otro, con una duración de 365.2422 años, por lo que hay una diferencia de 78 diezmilésima de día por año con respecto al año civil, de 365.25 días.

“Los mayas no conocieron los decimales ni las fracciones, sólo utilizaban números enteros, logrando un calendario perfecto en su tiempo, lograron predecir eclipses así como los ciclos de los planetas visibles”, acotó.

El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) mencionó que la cronología maya destacó con base al calendario lunar más no por el solar, lo que les permitió no cometer los errores como los ocurridos en Europa, con las reformas, la juliania y la gregoriana.

Para el cálculo de eclipses, los mayas utilizaban paquetes de lunaciones, es decir, tomaron como referencia cinco lunaciones igual a 148 días así como seis lunaciones igual a 177 días y una más de 30 días.

El coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM expresó que el año lunar tiene una duración de 355 días o 12 lunaciones, pero para mantener la igualdad con el calendario el siguiente año sería de 13 lunaciones.

“En un año hay 12.3685 lunas o meses lunares, por lo que en el transcurso de tres años, son 37 lunaciones, con una diferencia de 0.1055 días”, subrayó.

El ciclo metónico es un período de 19 años solares que corresponden a 235 meses lunares y seis mil 940 días, el cual fue descubierto por el astrónomo grecorromano Metón, ateniense, en 432 aC. y perfeccionado por Calipo de Cizico, en 330 aC, agregó el el premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán.

Sin embargo, fue conocido en Mesopotamia al menos desde el siglo VI aC y en él se basó el calendario babilónico, del cual se derivó el calendario judío todavía en uso en Israel.

El ciclo metónico de 235 meses lunares se divide en 12 años de 12 meses lunares y 7 años de 13 meses.

“En 19 años, hay 125 lunaciones de 30 días y 110 lunaciones de 29 días”, abundó el premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021.

Detalló que los mayas desconocían el ciclo metónico, sin embargo, aplicaban uno similar, pues a un baktún, período de siete mil 200 días, se le resta un tzolkín, ciclo de 260 días, por lo que el resultado es de seis mil 940 días, el equivalente a 235 lunaciones, cifra que está en el códice de Dresde.

Finalmente, resaltó que hasta el momento, esta relación no la encontrado en algún libro de arqueoastronomía o astronomía maya, o bien, en los que se abarque estos temas.

Lorenzo Serrato

Lorenzo Serrato

llitsen@libero.it ; teléfonos de la redacción: 9992361674

Related Posts

Con “Mi tierra”, de Luis Rosado Vega y Ricardo Palmerín, que interpretó el dueto Bingo Show, ingresaron las cenizas del poeta y compositor Ramón Triay Pedrero al Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca

Con “Mi tierra”, de Luis Rosado Vega y Ricardo Palmerín, que interpretó el dueto Bingo Show, ingresaron las cenizas del poeta y compositor Ramón Triay Pedrero al Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca

by Lorenzo Serrato
2023/03/22
0

Redacción.- Con “Mi tierra”, de Luis Rosado Vega y Ricardo Palmerín, que interpretó el dueto Bingo Show, ingresaron las cenizas...

Unas 200 personas acudieron a la zona arqueológica de Dzibilchaltún para observar el fenómeno arqueoastronómico del equinoccio de primavera, pero la mayoría se retiró por el cielo nublado / Kin brilló por dos minutos

Unas 200 personas acudieron a la zona arqueológica de Dzibilchaltún para observar el fenómeno arqueoastronómico del equinoccio de primavera, pero la mayoría se retiró por el cielo nublado / Kin brilló por dos minutos

by Lorenzo Serrato
2023/03/20
0

Redacción.- Unas 200 personas acudieron a la zona arqueológica de Dzibilchaltún para observar el fenómeno arqueoastronómico del equinoccio de primavera...

Para la observación del fenómeno arqueoastronómico del equinoccio de primavera, el público en general podrá ingresar a Chichén Itzá y Dzibilchaltún, del 19 al 21 de este mes, informó el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Para la observación del fenómeno arqueoastronómico del equinoccio de primavera, el público en general podrá ingresar a Chichén Itzá y Dzibilchaltún, del 19 al 21 de este mes, informó el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia

by Lorenzo Serrato
2023/03/17
0

Redacción.- Para la observación del fenómeno arqueoastronómico del equinoccio de primavera, el público en general podrá ingresar a Chichén Itzá...

Cultur se declara listo para recibir a miles de visitantes locales y foráneos con motivo de los equinoccios, espectáculos arqueo-astronómicos que marcan el inicio de la primavera, y que, como cada año, se podrán disfrutar en las zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Dzibilchaltún

Cultur se declara listo para recibir a miles de visitantes locales y foráneos con motivo de los equinoccios, espectáculos arqueo-astronómicos que marcan el inicio de la primavera, y que, como cada año, se podrán disfrutar en las zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Dzibilchaltún

by Lorenzo Serrato
2023/03/17
0

Redacción.- Cultur se declara listo para recibir a miles de visitantes locales y foráneos con motivo de los equinoccios, espectáculos...

En esta semana llegarán los integrantes de la coordinación nacional de restauración y conservación que laborarán en la segunda etapa del levantamiento de los daños ocurridos en el Teatro José Peón Contreras a consecuencia del incendio del año pasado

En esta semana llegarán los integrantes de la coordinación nacional de restauración y conservación que laborarán en la segunda etapa del levantamiento de los daños ocurridos en el Teatro José Peón Contreras a consecuencia del incendio del año pasado

by Lorenzo Serrato
2023/03/15
0

Redacción.- En esta semana arribarán los integrantes de la coordinación nacional de restauración y conservación que laborarán en la segunda...

Alertan sobre ciberseguridad en la FILEY / el sábado 18 de marzo se impartirá en la FILEY el taller “Ciberseguridad: Una historia para niñas y niños”, a las 17:00 y 18:00 horas en la sala 5 del Salón Uxmal 1

Alertan sobre ciberseguridad en la FILEY / el sábado 18 de marzo se impartirá en la FILEY el taller “Ciberseguridad: Una historia para niñas y niños”, a las 17:00 y 18:00 horas en la sala 5 del Salón Uxmal 1

by Lorenzo Serrato
2023/03/15
0

Redacción.- La Coordinación General de Tecnologías de la Información de la Universidad Autónoma de Yucatán (CGTIC- UADY), ofrece en la...

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendado

Inició la construcción del complejo habitacional Aura Smart Luxury Living en el periférico norte de Mérida: inversión de 873 millones, según afirman

Inició la construcción del complejo habitacional Aura Smart Luxury Living en el periférico norte de Mérida: inversión de 873 millones, según afirman

3 años ago
Gobierno del Estado realizó “operativo en tianguis que operaba de manera irregular en el sur de Mérida”, según afirman autoridades

Gobierno del Estado realizó “operativo en tianguis que operaba de manera irregular en el sur de Mérida”, según afirman autoridades

2 años ago

Lo más visto

  • Tremendo susto se llevó un irresponsable chófer de una conocida empresa cablera al accidentarse en una avenida en Ciudad Caucel por conducir a exceso de velocidad / Su vehículo quedó completamente destrozado

    Tremendo susto se llevó un irresponsable chófer de una conocida empresa cablera al accidentarse en una avenida en Ciudad Caucel por conducir a exceso de velocidad / Su vehículo quedó completamente destrozado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Que ahora sí, el senador priista, Jorge Carlos Ramírez Marín, se iría a Morena, al Movimiento de Regeneración Nacional o más bien al Movimiento de Reciclado de Políticos Priistas y de otros Partidos o MRPPP

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación suspendió los efectos del Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador / Admitió demanda del Instituto Nacional Electoral

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Visita a la granja didáctica y productora de huevo de patio “La hermoshura” / Con programas “Circulo 47” y “Soy parte de los 100”, el ayuntamiento fomenta el autoempleo, según dice

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inauguración del parque de San José Tzal, ubicado en el sur de la ciudad el que se rehabilitó bajo el esquema de diseño participativo / Se atiende en total a 2,993 personas que viven en las colonias del Sur como Las Perlas de Villa Bonita, Nueva San José Tecoh y Brisas de San José

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Síguenos en Facebook

Newsletter

LOS EVENTOS Y NOTICIAS MÁS IMPORTANTES DE LA SEMANA

Suscríbete a nuestro boletín y recibe las últimas noticias en tu correo!





Categorías

  • Carteleras
  • Columnas
  • Comunicación
  • Contacto
  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Ecología
  • Elecciones 2021
  • Estado
  • Internacional
  • Mérida
  • Municipios
  • Nacional
  • Policía
  • Radio Formula Yucatán
  • Religión
  • República de las Bananas
  • Sin categoría
  • Tecnología
  • Vaticanerías
  • Yucatán

Síguenos

Infolliteras

Infolliteras. Últimas Noticias de Yucatán, México y el Mundo.

  • Nosotros
  • Anúnciate
  • Trabajo
  • Contacto

© 2019 infolliteras.com -Desarrollado por Aurora Creativa.

No Result
View All Result
  • Home
  • Yucatán
    • Estado
    • Mérida
    • Municipios
    • Policía
  • Internacional
  • Nacional
  • Cultura
    • Carteleras
  • Religión
  • Tecnología
  • Columnas
    • República de las Bananas
    • Vaticanerías
  • Más
    • Comunicación
    • Derechos Humanos
    • Ecología

© 2019 infolliteras.com -Desarrollado por Aurora Creativa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In