Redacción.- El informe emitido por el Centro de Predicciones Climáticas (CPC por sus siglas en inglés) el jueves 8 de abril, indicó el debilitamiento del fenómeno de La Niña lo que aumenta la incertidumbre debido a que los modelos no resuelven correctamente los procesos atmosféricos. Esto se entiende como la falta de un pronóstico confiable, especialmente cuando se habla de meses a futuro, dice Metereología México: En próximos semanas seguirá el calor en México, pero pueden aumentar los frentes fríos a finales de abril.
Explica que en las últimas 3-4 semana se observó un nuevo enfriamiento en gran parte de la región de El Niño.
Afirma que el agua cálida está por emerger en el Pacífico ecuatorial, pasando a una fase neutra; sin embargo, una zona fría se desarrolla en las profundidades, haciendo probable que La Niña regrese.
“Los ensambles dinámico-estadísticos de pronóstico siguen mostrando incertidumbre en lo que podría ocurrir conforme este año transcurra. Por ahora, se observa una fase neutra del El Niño – Oscilación del Sur (ENSO) a finales de primavera y en verano (mayo a agosto) con 80% de probabilidad. Hacia el otoño-invierno, aunque con incertidumbre, los modelos están aumentando la probabilidad para que La Niña se establezca nuevamente. Se podría decir que es poco probable que El Niño este presente, al menos de forma significativa este 2021″.
Dice también que recientemente, “la Universidad de Colorado emitió su primer pronóstico de ciclones tropicales para la cuenca del Atlántico, previendo un total de 17 sistemas con nombre, de los cuales 9 serían tormentas tropicales y 8 huracanes (4 de categoría Mayor, 3-4-5), siendo más activa de lo normal (NO hiperactiva). Recuerden que este pronóstico es sólo de cantidad, no de cuántos ingresarán a tierra, ya que dependerá de los sistemas de presión atmosférica que dominen al momento en que algún ciclón se forme”.