Redacción.- En Yucatán se tiene el mejor escenario para observar el eclipse parcial de Luna más prolongado, con una duración de seis horas, que ocurrirá en la madrugada del próximo viernes 19, anunció el astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa.
Tan sólo el eclipse umbral tendrá una duración de tres horas y media, y el máximo será a las tres de la madrugada, pues la sombra de la Tierra el 97,4 por ciento de la faz del satélite natural.
El Sol, la Tierra y la Luna son los protagonistas de este tipo de fenómenos, pues en su recorrido por el Universo, en determinados momentos ocasionan el ocultamiento de éstos, acotó.
Señaló que los eclipses aparecen en determinadas circunstancias, cuando es solar, Selene debe de estar en su fase de nueva o en novilunio, mientras que cuando es lunar, está en su fase de llena, o en plenilunio.
“Entre las condiciones existentes para que un eclipse ocurra es que la Luna esté en su fase de llena, ya que de otra manera no se daría, y haya una alineación entre el Sol, la Tierra y Selene”, explicó el académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM).
Dado que la Tierra también es un cuerpo opaco, al recibir los rayos del Sol proyecta dos conos de sombra, uno de penumbra y otro de umbra, éste último “el más obscuro”, con una longitud de 217 radios terrestres, y debido a que la distancia media entre la Luna y la Tierra es de 60 radios terrestres, el satélite bien cabe en el cono, más aún, sabiendo que el diámetro de la Luna es 0,27 veces de nuestro planeta “totalmente cabe y provoca que sea de mayor duración”.
“El radio de la Luna es de mil 738 kilómetros, los que equivale 0,272 veces el de la Tierra”, expresó.
La Luna, en sí, es un cuerpo opaco y visible pero brilla por que lo ilumina el Sol, lo mismo acontece con la Tierra.
El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) mencionó que es uno de los eclipses más largos, pues empezará a las 0:03 horas y terminará a las 6:03 horas, es decir, exactamente seis horas.
Añadió que es eclipse parcial, es decir sólo se ocultará el 97.4 por ciento del satélite, por lo que “es poca la diferencia para llegar a la totalidad”.
El coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM detalló que la parcialidad comenzará a las 1:19 horas y concluirá a las 4:47 horas, y el máximo sucederá a las 3:03 horas.
Cuestionado sobre el motivo por el cual es el eclipse más largo, el especialista dijo que “la Luna está más cerca de la Tierra, por eso es más prolongado el fenómeno”.
Resaltó que Selene saldrá a las 17:37 horas del jueves 18 y se ocultará a las 6:21 horas del viernes 19, y será a las 2:59 horas cuando esta 100 por ciento iluminada por el Sol, es decir, estará en su fase de llena cuatro minutos antes de la máxima parcialidad.
Mientras que el Sol aparecerá a las 6:11 horas del viernes 19, por lo que la luz natural no será obstáculo para la observación de este acontecimiento astronómico, subrayó el premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán.
Consideró que será todo un espectáculo, siempre y cuando las condiciones atmosféricas lo permitan.
Abundó que anualmente hay más eclipses de Sol que de Luna, debido a que “son más frecuentes en la apertura de la conjunción que en la de oposición”.
El premio al Maestro Distinguido del Estado de Yucatán 2021 agregó que un eclipse se registra cada cinco lunaciones, es decir, cada 148 días, tal como lo determinaron los mayas en el Códice de Dresde.
Salazar Gamboa enunció que la Luna tiene cinco grados de inclinación, motivo por el cual no hay eclipses mensuales.
En un eclipse total de Luna, el satélite natural entra al cono de sombra geométrico que la Tierra proyecta, de ahí la duración del evento, por lo que Selene adquiere un color ocre o rojo intenso.
Este eclipse se repetirá cada 18 años y 11 días, con un corrimiento de 120 grados, suceso denominado Saros. De tal manera, se podrá observar nuevamente en la Península, dentro de 54 años y 33 días, es decir, el 22 de diciembre de 2075.