Redacción.- La Oficina para México y Centroamérica de ARTICLE 19, en alianza con la Clínica de Ciberderecho de la Facultad de Derecho de Harvard, presentaron la guía “Acceso Denegado”, la cual está dirigida a personas periodistas, activistas y defensoras de derechos humanos de Latinoamérica que hayan enfrentado o estén en peligro de enfrentar la censura digital.
El documento hace un recorrido por América Latina para explicar los impactos negativos en los derechos humanos y en las democracias de la aplicación abusiva de un mecanismo desarrollado en Estados Unidos para salvaguardar los derechos de autor, conocido como ‘mecanismo de notificación y retirada’. Con él, los proveedores de servicios de Internet -como GoDaddy, Google, Twitter, Facebook, entre otros- están obligados a eliminar cualquier contenido de sus sitios (incluyendo reportajes, coberturas periodísticas, elementos que fomenten las protestas digitales) cuando cualquier persona alegue que se le violaron sus derechos de autor. El contenido será eliminado sin necesidad de comprobar la titularidad de los derechos de la persona que se quejó, sin que se aporte prueba alguna de la infracción, y sin que una autoridad judicial lo ordene tras un juicio que respete las garantías del debido proceso.
Aunque la creación del mecanismo fue gestado en Estados Unidos a través de una legislación conocida como la Ley de Derechos de Autor en la Era Digital (o ‘DMCA’ por sus siglas en inglés), éste ha sido importado por nuestros países, los cuales tienen una larga tradición de autoritarismo e intentos de socavar la prensa libre y abierta, así como la participación ciudadana de las personas.
A través de estudios de caso de censura en México, Brasil, Venezuela y Colombia, se evidencia cómo el ‘mecanismo de notificación y retirada’ ha sido utilizado para acallar voces críticas, informativas y disidentes en la región. La investigación demuestra cómo al permitir que cualquier particular censure expresiones en línea, sin que siquiera deba seguirse un proceso legal para determinar si la expresión efectivamente constituye una infracción a derechos de autor, se establece un mecanismo de censura claramente violatorio del derecho a la libertad de expresión consagrado en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
La guía también proporciona información a las personas para defenderse frente al robo hormiga de información en Internet y mantener accesibles sus contenidos publicados en línea, a pesar de los intentos de censura por supuestas violaciones al derecho de autor.
Lo anterior cobra especial relevancia frente al contexto mexicano de aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), donde de manera apresurada y sin discusión, las Cámaras de Senadores y Diputados aprobaron diversas reformas a la Ley Federal del Derecho de Autor y al Código Penal Federal derivadas de la implementación del T-MEC que entró en vigor el 01 de julio de 2020. Estas reformas, las cuales están vigentes hoy en día, violan la Constitución, son contrarias a los estándares internacionales de derechos humanos y atentan gravemente en contra de los derechos fundamentales de millones de personas usuarias de tecnología en México. La legalización de la censura se materializa en un momento en el cual la libertad de expresión, y en particular la labor periodística, se encuentra bajo asedio; de hecho, este procedimiento extrajudicial pone en mayor riesgo el ejercicio periodístico -que de por sí ya es peligroso- en el país.